Por Claudia Ocampos. “Latinoamérica
es una de las áreas agrícolas más importantes del mundo que, a su vez,
cuenta con grandes posibilidades de crecimiento económico, y es por ello
que continuamos apostando al desarrollo tecnológico para mantener
nuestro perfil de compañía líder a nivel global en la provisión de
tecnologías y productos agrícolas que mejoran la productividad
agropecuaria y la calidad alimenta-ria”, expresa el reporte de
sustentabilidad del 2011 de la compañía internacional Monsanto.
En el marco de la preservación de los recursos na-turales y con el objetivo de concienciar y capacitar a la comunidad en la educación no formal, se dio inició al “Semillero de futuro” en su 4ª edición en el territorio nacional, pero por 6° año en Latinoamérica.
En ellas fueron beneficiadas la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (2011), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (2011) y el Centro Tecnológico de Desarrollo e Investigación (2010). Este es un programa que busca potenciar iniciativas, crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños em-prendimientos, tal como lo hizo en las últimas dos ediciones.
El programa bandera de responsabilidad social de Monsanto propone mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan a diario en las comunidades en las que opera la compa-ñía.
CULTIVOS AL 2030
Para ello impulsa el desarrollo de proyectos sociales que contribuyan a la sustentabilidad de las localidades rurales más postergadas. Además, con el compro-miso con la agricultura sustentable, que apunta a duplicar los rendimientos en los cultivos clave hacia el año 2030, maximizando la eficiencia de los recursos necesarios y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los agricultores.
Desde sus comienzos, el “Semillero de futuro” ha logrado importantes resultados, entre ellos la aprobación de 255 proyectos sociales del sector agropecuario, entre los que se distribuyeron US$ 1.200.000 que beneficiaron en forma directa a más de 40 mil personas de 16 provincias de Argentina, asimismo en Paraguay y en Uruguay.
Cada proyecto que resultare elegido por el programa tendrá un financiamiento de un monto mínimo de US$ 5 mil y un monto máximo de US$ 10 mil. La suma total de US$ 500 mil destina este año Monsanto Fund.
Los mismos podrán ser presentados por institucio-nes sin fines de lucro, como fundaciones, asociaciones civiles, cooperadoras de escuelas agropecuarias y agrotécnicas, cooperativas de trabajo y otras institucio-nes de fomento rural.
En el marco de la preservación de los recursos na-turales y con el objetivo de concienciar y capacitar a la comunidad en la educación no formal, se dio inició al “Semillero de futuro” en su 4ª edición en el territorio nacional, pero por 6° año en Latinoamérica.
En ellas fueron beneficiadas la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (2011), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (2011) y el Centro Tecnológico de Desarrollo e Investigación (2010). Este es un programa que busca potenciar iniciativas, crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños em-prendimientos, tal como lo hizo en las últimas dos ediciones.
El programa bandera de responsabilidad social de Monsanto propone mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan a diario en las comunidades en las que opera la compa-ñía.
CULTIVOS AL 2030
Para ello impulsa el desarrollo de proyectos sociales que contribuyan a la sustentabilidad de las localidades rurales más postergadas. Además, con el compro-miso con la agricultura sustentable, que apunta a duplicar los rendimientos en los cultivos clave hacia el año 2030, maximizando la eficiencia de los recursos necesarios y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los agricultores.
Desde sus comienzos, el “Semillero de futuro” ha logrado importantes resultados, entre ellos la aprobación de 255 proyectos sociales del sector agropecuario, entre los que se distribuyeron US$ 1.200.000 que beneficiaron en forma directa a más de 40 mil personas de 16 provincias de Argentina, asimismo en Paraguay y en Uruguay.
Cada proyecto que resultare elegido por el programa tendrá un financiamiento de un monto mínimo de US$ 5 mil y un monto máximo de US$ 10 mil. La suma total de US$ 500 mil destina este año Monsanto Fund.
Los mismos podrán ser presentados por institucio-nes sin fines de lucro, como fundaciones, asociaciones civiles, cooperadoras de escuelas agropecuarias y agrotécnicas, cooperativas de trabajo y otras institucio-nes de fomento rural.
Publicado en el Diario 5 Días - Economía Página 25 04/06/201
No hay comentarios:
Publicar un comentario