Los niveles de pobreza y miseria
existentes en el Paraguay no se pueden justificar, sobre todo en un país rico en
recursos naturales y en franco crecimiento económico, coincidieron en afirmar en
el cierre del V Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial con
impacto. Proponen que la sociedad civil participe más en los esfuerzos para
lograr los cambios.
En el marco del “conversatorio” realizado en la víspera,
como última actividad del congreso, se analizó el rumbo que el país necesita
tomar en materias social, económica y ambiental. Tuvo la participación de Henry
Dick, exponente de las cooperativas menonitas; Víctor González Acosta,
representante de la Fundación Desarrollo en Democracia; Javier Bernardes, del
Club de Ejecutivos del Paraguay; Fátima Mereles, del Equipo Nacional Estrategia
País (ENEP); César Ross, de la Red de Líderes y Acuerdo por Paraguay; y Luis
Fretes, presidente de la ADEC.
Al respecto, el empresario del sector
inmobiliario Arq. Víctor González Acosta manifestó que “somos privilegiados de
estar pasando este momento de la historia del Paraguay, que nunca antes tuvo y
que el mundo le ofrece. Sin embargo, el escenario que tenemos hoy no va a ser
eterno, el mundo no nos va a esperar a que los políticos aprueben tal o cual
ley. Nos va a pasar el tren, y tal vez el último tren que nos podría permitir
pasar de un crecimiento oscilante (13,6% previsto para este año) a un desarrollo
sostenible”, advirtió.
Agregó que ese desarrollo sostenible no solo tiene que
ser económico, sino también social y ambientalmente sostenible, de lo contrario
no tiene futuro; y ese desarrollo debe ser inclusivo, ese es el gran desafío que
tenemos. “Es tiempo de que pongamos nuestros mejores talentos y capacidades para
que aprovechemos este crecimiento, producto del nuevo mapa mundial, y lo
convirtamos en un desarrollo, que significa fundamentalmente en nuestro país
invertir en la gente”, resaltó.
Alertó que si no se invierte de tal forma a
formar “capital humano” en nuestro país, algunos, quizás, se volverán “más ricos
de lo que son, pero los pobres seguirán siendo más pobres, y habrá más pobres si
no cambiamos la tendencia”.
Añadió que tal vez “llueva dinero” en nuestro
país, pero en 10 años probablemente seguiremos más pobres de lo que éramos, si
no hacemos los cambios estructurales que el Paraguay necesita.
Los
excluidos
El empresario del sector inmobiliario manifestó que hoy hay dos
millones de paraguayos excluidos de todo. “Eso es inaceptable, no solamente
desde el punto de vista de la ética social, sino también es inaceptable en la
lógica económica. Encima que ya somos pocos, seis millones de habitantes, hay
dos millones que no consumen, no producen, etc. Cómo vamos a construir el
desarrollo con gente sin educación, sin salud, sin viviendas. Virtualmente no
tienen la menor capacidad de colaborar en el proceso. Cuando vamos a los
asentamientos, ayudando a ‘Un techo para mi país’, yo siempre me pregunto:
¿cuántos talentos mejores que yo y que los que estamos sentados aquí hay en los
asentamientos urbanos y rurales?”, dijo.
Conceptualización de RSE
La
responsabilidad social empresarial es una nueva forma de hacer negocios, en la
cual la empresa gestiona sus operaciones en forma sustentable en lo económico,
social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que
se relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad, los
proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y las generaciones
futuras. Las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que
realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial,
como también al cuidado y preservación del entorno.
Artículo publicado el diario ABC Color - Página 22 - 18/10/13
No hay comentarios:
Publicar un comentario