LA MODALIDAD ESTÁ PRESENTE EN MÁS DE 50 PAÍSES, SEGÚN DATOS RECABADOS ¦
YA HAY EJEMPLOS EN PARAGUAY Y EN NACIONES VECINAS COMO ARGENTINA
El
`Sistema B` implementado en determinadas compañías nacionales y del
exterior viene instalando un nuevo concepto de rentabilidad y
responsabilidad empresarial. ¿De qué se trata? El cofundador de Sistema B
Internacional, Pedro Tarak, estuvo por el país y explicó los alcances
que tiene este modelo que ayuda reconstruir comunidades y protege el
medio ambiente a través de acciones e ideas ejecutadas por el sector
privado. Emilse Rolón emilse.rolon@abc.com.py
`Una Empresa B es
aquella que combina el lucro con la solución de problemas sociales y
ambientales aspirando a ser la mejor para el mundo`, es lo que señala la
página de este movimiento internacional que arribó a Paraguay
oficialmente en el 2015 con la primera firma certificada, en este caso,
Kóga. Para ahondar sobre el tema, ABC Color conversó con Pedro Tarak,
argentino, cofundador de Sistema B Internacional, quien resaltó la
importancia de aplicar este nuevo concepto de economía sustentable que
promueve una nueva identidad de mercado, con pilares directamente
relacionados a las soluciones colectivas.
¿Qué hacen? Una Empresa
B crea valor social y ambiental con un sistema de transparencia y
gobernanza y al mismo tiempo gana dinero. `El propósito de estas
empresas está en introducir esta idea al corazón del negocio, e
inclusive hacerlo parte del estatuto`, menciona el profesional, quien
agrega que cada empresa define qué objetivo llevará adelante.
El
especialista mencionó varios casos de éxito y con impacto de empresas
que instalaron una nueva forma de trabajo, proponiéndose metas
económicas y logros sociales al mismo tiempo. `Xinca`, de Mendoza, es
una de ellas, que fabrica calzados teniendo como materia prima prendas
de vestir reutilizadas y otros elementos reciclados.
También
comentó la experiencia de la empresa de bebidas `Guayakí, en la cual es
accionista. Dicha compañía tiene como misión la regeneración de la selva
misionera y para alcanzarla adquieren la yerba mate en hojas de árboles
en pie (sin necesidad de cortar los palos) de los Aché Guayakí y otras
comunidades, con un pago que oscila entre el 40% y el 60% por encima del
valor del mercado.
Con esto, mantienen el bosque, logran que las
comunidades se desarrollen y tengan una fuente de ingreso digna
trabajando con base en su cultura y en su propio ecosistema. `El
argumento siempre es alimentar al mundo, pero hay que entender que
primero se debe alimentar. Algunos de los casos de la tierra para seguir
alimentando a largo plazo`, expresa.
Resalta que actualmente
existen 2.060 empresas B distribuidas en 51 países, con 130 rubros, y
que cada vez más emprendimientos están apostando a transformarse y
generar cambios en la sociedad desde donde están y con lo que producen.
`Hay una facturación colectiva que supera los 60.000 millones de dólares
desde su impulso`, afirma Tarak.
Alega que tanto las ONG como
las políticas públicas ya no son suficientes para dar frente a los
problemas sociales, de allí la importancia de que las empresas sean
directamente partícipes del cambio social, económico y ambiental.
`No
puede observarse al empresariado como el causante de los problemas, al
contrario, deben ser lo que aporten soluciones`, subraya el empresario.
Tarak es uno de los expositores que fue confirmado para el evento `Gramo
Fest` que finalmente fue suspendido el fin de semana en Asunción. Son
cinc© en el Paragua Hasta el momento, son cinco las empresas
certificadas como `B` en el país, que son Koga, que trabaja en el
desarrollo de emprendimientos con impacto; la firma Vertical, que está
en el rubro de seguridad en obra; Nexoos, una plataforma que conecta a
inversores con pymes y promueve créditos blandos; Sinergia Positiva, una
consultora de RR.HH. que tiene como adicional el trabajo con
comunidades indígenas de Caaguazú, y, por último Eneache, una firma de
confecciones que capta a madres solteras. En la actualidad, unas 80
empresas están pasando por el proceso de certificación, mencionó Bruno
De felippe, ejecutivo de Koga Impact Lab.
El cofundador de Sistema B Internacional, el argentino Pedro Tarak, quien visitó el país en estos días.
Información publicada por el Diario ABC Color – Página 16 – 03/04/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario